Nuevos materiales de construcción
Actualizado: 19 jun 2020

En ÁBACO sabemos que las exigencias que requieren la rehabilitación de viviendas llevan consigo una continua revisión de los nuevos materiales de construcción y adaptarlos en la medida de lo posible a cada uno de los procesos.
Nuestros técnicos se forman teniendo en mente las nuevas normativas de sostenibilidad y eficiencia energética. Con la aparición de nuevos materiales las rehabilitaciones ganan en durabilidad a lo largo del tiempo. No todo nuevo material lleva un coste adicional, pero los que lo llevan hay que verlo como una inversión de futuro, menor coste de mantenimiento y también como un ahorro energético.
En este caso presentamos nuevos materiales de construcción que poco a poco se verán tanto en obra nueva como en rehabilitaciones de viviendas.
Tejas sintéticas
Las tejas sintéticas tienen la forma de la teja convencional pero la particularidad que tienen es que no están fabricadas con el mismo tipo de material sino con un plástico ligero reciclado y/o piedra caliza. Tienen la gran ventaja de ser más ligeras, tienen multitud de colores y formas, tienen una alta resistencia térmica, fáciles de instalar y son totalmente resistentes a los rayos UVA. Su precio es inferior al de las tejas tradicionales. Son reciclables 100% y su vida útil está en torno a los 50 años.
Tejas solares fotovoltaicas
La energía solar ha venido para quedarse. Las tejas solares ahora mismo son más caras que las tradicionales, pero compensan por el ahorro energético. Dependiendo del tipo de cubierta que tengamos podemos optar por poner paneles solares o tejas de arcilla con células de silicio monocristalino en su interior. Estas células son capaces de absorber la luz del sol y transformarlas en energía como una placa solar. Las células están recubiertas por un material reciclable, opaco y transparente a los rayos del sol y con un aspecto estético muy parecido a la teja común.
Ladrillos ecológicos
Son ladrillos que reaprovechan la ceniza del carbón, el plástico usado, que convierten la humedad ambiental en agua o que utilizan materiales naturales como el cáñamo o la paja.
Los que reaprovechan la ceniza del carbón son más ligeros y consumen menos energía al necesitar tan sólo una temperatura de cocción de 60º C (los ladrillos normales requieren hornos que alcancen unos 900º C). Además, son capaces incluso de absorber del aíre pequeñas cantidades del tóxico metal de mercurio.
Los ladrillos de cáñamo, cal hidráulica natural y una mezcla de minerales, resistencia es parecida a los normales, que ganan a estos en la capacidad de regular la temperatura, la humedad ambiental y de aislar los ruidos. Además, los materiales son naturales y no precisan de pesticidas.
Paneles de madera contralaminada
Se componen de láminas de madera estratificadas en forma de cruz, que son encoladas y tratadas bajo alta presión de moldeo, hasta convertirse en placas de madera maciza de gran formato. La producción es controlada y sin residuos y posee certificado PEFC que garantiza que la materia prima utilizada proviene de una explotación forestal ecológica, económica y socialmente responsable. Los paneles contralaminados se pueden utilizar perfectamente como material estructural. Esto reduce considerablemente el uso de hormigón en la construcción de inmuebles, favoreciendo así su eficiencia energética.
La espuma de titanio
Un material novedoso, resistente y revolucionario. La espuma de titanio se está utilizando para reforzar fachadas. Su ligereza, así como su eficacia son sus principales características.
Los nuevos cementos
El cemento fluorescente es una verdadera revolución en cuanto a materiales para construcción. Se trata de un cemento que es capaz de absorber y reflejar la luz para un mayor ahorro de energía.
El cemento programable es un tipo de cemento creado para ser resistente al agua y a diferentes elementos químicos. Es un cemento menos poroso y más resistente que el ordinario, lo que lo hace más duradero.
Resinas y hormigones autorreparables
Uno de los principales problemas del hormigón son las grietas que se forman con el tiempo en su estructura y que pueden desembocar en grandes problemas para la estructura del edificio. Pero esto ya no resulta un problema con un nuevo tipo de hormigón creado por un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft.
Este bio-hormigón en su interior alberga esporas vivas (bacterias y lactato de calcio) y pequeñas cápsulas de agua que, en el momento en que se abre la primera grieta, las cápsulas que la rodean se rompen y sueltan el agua mezclándose con esas esporas, provocando una reacción química que crea caliza solidificada e insoluble, rellenando y reparando la grieta de forma permanente. Este bio-hormigón ya se ha puesto a prueba en los Países Bajos en una estación de salvavidas y ha sido todo un éxito.
La Universidad de Alicante presentó una resina transparente, flexible que se autorrepara al unir las partes que se hayan separado en tan solo 15 segundos. Además, tiene memoria de forma, por lo que recupera su forma original.
Pintura Solar
Es un aerosol capaz de transformar cualquier tipo de superficie en un panel de energía solar capaz de absorber la luz y de generar energía incluso en condiciones de poca luminosidad solar.
Como vemos durante los próximos años seguiremos viendo nuevos materiales de construcción. Algunos de ellos tardaremos en poderlos usar, pero muchos otros ya están disponibles.
ÁBACO seguirá formando a sus técnicos para poder poner en práctica todas las innovaciones que nuestros proveedores nos presentan y así poder implementarlas en nuestras rehabilitaciones y restauraciones.
El Equipo ÁBACO.